El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Puebla abrirá al público el sitio prehispánico Teteles de Ávila Castillo en octubre de 2025, con lo que la entidad contará con ocho zonas arqueológicas accesibles a visitantes. Este proyecto busca rescatar y preservar los primeros asentamientos de la Sierra Norte, cuya ocupación data aproximadamente del año 200 a.C., y acercar a la población al conocimiento del pasado prehispánico de la región.
Colaboración con el gobierno estatal
El director del INAH Puebla, Manuel Villarruel, explicó que los trabajos se realizan en coordinación con el gobierno de Puebla, lo que permite la protección y rescate de diversos sitios arqueológicos y zonas federales. Las otras zonas abiertas al público incluyen Cholula, Yohualichan, Cantona, Tehuacán el Viejo, Tepexi El Viejo, Tepapayeca y Teteles de Santo Nombre. Además, se desarrollan convenios específicos para la preservación de Cantona, Teteles de Santo Nombre y la zona de Tehuacán, buscando mantener y difundir el patrimonio histórico de la entidad.
Villarruel destacó que Puebla cuenta con más de 3,000 sitios arqueológicos registrados, pero recuperar los más relevantes requiere de inversión y planificación a largo plazo. En el caso de Teteles de Ávila Castillo, la intervención permitirá que visitantes y especialistas conozcan las estructuras y vestigios de los primeros pobladores de la Sierra Norte, promoviendo tanto la investigación como el turismo cultural en la región.
Únete a nuestro canal de WhatsApp

Impulso al turismo y la difusión cultural
El mandatario estatal, Alejandro Armenta Mier, señaló que la colaboración con el INAH representa una oportunidad para promover las raíces históricas de Puebla y fortalecer el atractivo turístico de la entidad. La apertura del sitio permitirá que más personas accedan a los vestigios prehispánicos, contribuyendo a la economía local y fomentando el conocimiento del patrimonio cultural de México.
Además, el proyecto contempla acciones de protección, como delimitar y cercar los polígonos de las zonas arqueológicas, empezando con Los Teteles del municipio de Acatzingo, que abarca 109 hectáreas. Estas medidas buscan garantizar la conservación de los vestigios y facilitar la visita pública de manera segura y organizada, asegurando la preservación del patrimonio para futuras generaciones.
LEE TAMBIÉN: Costos de tenencia responsable de mascotas en 2025 según Condusef

Un espacio para conocer los orígenes
Con la apertura de Teteles de Ávila Castillo, los visitantes podrán observar los primeros asentamientos del periodo preclásico y comprender la forma en que se desarrollaron las comunidades antiguas en la Sierra Norte de Puebla. La iniciativa también fomenta la difusión del conocimiento histórico y cultural, integrando a investigadores, estudiantes y turistas en un recorrido educativo que resalta la importancia del patrimonio arqueológico del estado.
El INAH y el gobierno de Puebla continúan trabajando en otras zonas para su rescate y habilitación, consolidando una red de sitios arqueológicos que reflejan la riqueza cultural y la historia prehispánica de la entidad. Con estos esfuerzos, Puebla se posiciona como un destino clave para quienes buscan conocer la herencia histórica y la diversidad arqueológica de México.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!