INAH supervisará construcción del Cablebús en Puebla 

INAH supervisará construcción del Cablebús en Puebla INAH supervisará construcción del Cablebús en Puebla
El INAH vigilará la construcción del Cablebús en Puebla para evitar afectaciones al patrimonio histórico. Conoce los lineamientos y fechas.

Manuel Villarruel Vázquez, director del instituto en la entidad, confirmó que el proyecto —que conectará La Resurrección con Angelópolis— ya cuenta con autorización, pero deberá ajustarse a lineamientos específicos para evitar daños en zonas históricas. Aunque la obra no cruzará el Centro Histórico, el INAH desplegará arquitectos y arqueólogos para monitorear cada fase, desde el trazado hasta las especificaciones técnicas.

El gobernador Alejandro Armenta Mier anunció que las obras comenzarán en la segunda mitad de 2024 y podrían concluir en 2028. Este sistema de transporte, parte de una estrategia de movilidad sustentable, promete tecnología de punta, pero su desarrollo dependerá de la coordinación constante con el INAH para garantizar que la identidad de Puebla permanezca intacta.

Advertisement

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Lineamientos del INAH para el Cablebús

El Instituto Nacional de Antropología e Historia estableció tres ejes clave para el proyecto:

  1. Exclusión de zonas patrimoniales: El recorrido no puede invadir el Centro Histórico ni barrios antiguos.
  2. Supervisión técnica permanente: Expertos del INAH evaluarán el impacto visual y estructural en el paisaje urbano.
  3. Flexibilidad en el diseño: La ruta y las estaciones podrían modificarse si se detectan riesgos para edificios históricos.

“El Cablebús no atraviesa áreas protegidas, pero nuestros especialistas acompañarán la obra para intervenir ante hallazgos inesperados”, explicó Villarruel.

Esta medida responde a precedentes como el conflicto por el Tren Maya, donde el INAH detectó afectaciones a vestigios arqueológicos.

LEE TAMBIÉN: Cédula Profesional 2025: Costo y Trámite en Línea

Detalles del proyecto y próximos pasos

El Cablebús de Puebla forma parte de un plan más amplio para modernizar el transporte público con bajas emisiones. Según Armenta Mier, contará con:

  • Tecnología sustentable: Reducción de huella de carbono comparada con sistemas tradicionales.
  • Conexión estratégica: Unirá La Resurrección (oeste) con Angelópolis (centro financiero).
  • Inversión público-privada: Aún no se revela el monto total, pero se prevé participación mixta.

El INAH mantendrá reuniones mensuales con el gobierno estatal para revisar avances. A diferencia de obras federales, este proyecto —al ser estatal— tiene mayor flexibilidad, pero requiere aprobaciones adicionales de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) por su impacto urbano.

¿Por qué importa esta supervisión?

Puebla alberga 2,600 edificios históricos registrados, muchos en la ruta potencial del Cablebús. La experiencia del INAH en proyectos similares (como el Cablebús CDMX) muestra que incluso obras periféricas pueden alterar:

  • Patrones de crecimiento urbano
  • Flujos turísticos
  • Valor patrimonial de inmuebles

Para evitar conflictos, el instituto insistió en que las estaciones deben integrarse armónicamente al paisaje, sin estructuras que opaquen cúpulas o fachadas coloniales. Aunque esto podría elevar costos, autoridades estatales aseguran que priorizarán la protección cultural.


El Cablebús de Puebla representa un equilibrio entre innovación y conservación. Mientras el INAH vela por el patrimonio, el gobierno estatal busca demostrar que es posible modernizar la movilidad sin sacrificar identidad. Los próximos meses serán clave para definir si el proyecto cumple con ambas metas.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement