Drones y buzos descubren secretos del Golfo de México

Drones y buzos descubren secretos del Golfo de México Drones y buzos descubren secretos del Golfo de México
Conibio Global y la UAT realizarán una exploración submarina en el Golfo de México para estudiar el impacto ecológico de un propulsor espacial hundido, con drones y buzos especializados.

La organización ambientalista Conibio Global, en colaboración con la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera (CIDIPORT), iniciará la próxima semana una misión científica en el Golfo de México. La investigación tiene como objetivo localizar, documentar y analizar el impacto ecológico de un propulsor espacial hundido en aguas mexicanas mediante un Estudio de Sucesión Ecológica en Arrecifes Artificiales. La iniciativa busca entender cómo el ecosistema marino ha interactuado con esta estructura industrial, aprovechando tecnología de vanguardia y el apoyo de autoridades federales.

Unete a nuestro canal de WhatsApp

Advertisement

Tecnología avanzada y expertos submarinos

El proyecto contará con drones submarinos miniROV, ecosondas multihaz y buzos certificados con experiencia en arrecifes naturales y artificiales. Los equipos de videograbación permitirán registrar con detalle la biodiversidad y los cambios ecológicos que se presenten alrededor del propulsor.

“Nos daremos a la tarea de localizar, observar, medir y estudiar el impacto que ha tenido el propulsor en aguas mexicanas. Queremos entender cómo el ecosistema marino está interactuando con él”, indicó Conibio Global en un comunicado oficial.

Esta combinación de tecnología y buceo profesional permitirá una evaluación precisa del fondo marino y generará información que servirá como base para futuras investigaciones en arrecifes artificiales.

LEE TAMBIÉN: Apple roza los 4 billones tras récord del iPhone 17

Posible transformación ecológica del propulsor

Los investigadores esperan encontrar evidencia de colonización biológica sobre la estructura del propulsor, un fenómeno que transforma materiales industriales en hábitat para distintas especies marinas. Este proceso podría evidenciar la resiliencia del ecosistema del Golfo de México y la capacidad de la naturaleza para adaptarse a elementos artificiales.

“Creemos que podríamos encontrar un arrecife creciendo sobre su estructura, lo que sería una muestra extraordinaria de cómo la naturaleza convierte lo industrial en vida”, señalaron los expertos.

Coordinación con autoridades federales

La misión cuenta con supervisión de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), garantizando cumplimiento de protocolos ambientales y normas científicas internacionales.

Con este estudio, Conibio Global y la UAT buscan aportar información crucial sobre la capacidad de recuperación y adaptación del mar mexicano, fortaleciendo el conocimiento científico sobre arrecifes artificiales y la interacción de los ecosistemas marinos con estructuras humanas.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement