Por: Dr. Octavio de la Torre de Stéffano
Presidente de la Concanaco Servytur
Disponibilidad y atracción de inversión en la frontera norte
En mi reciente visita a Baja California tuve la oportunidad de reunirme con diversos actores económicos y líderes de opinión del estado. Una de las percepciones más repetidas fue la de una mayor disponibilidad de naves y bodegas en la región; sin embargo, como sabemos, la percepción no siempre refleja con precisión la realidad del mercado.
Con esa inquietud, recurrí a la Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios (AMPI), organismo aliado y adherente a la Concanaco Servytur, para solicitar información que nos permitiera contrastar percepciones con datos objetivos y entender con mayor claridad la situación actual.
La frontera norte de México se mantiene como un verdadero termómetro del mercado industrial, logístico y de exportación, además de un reflejo de la confianza que genera nuestro país entre inversionistas nacionales y globales. El estudio elaborado por la AMPI, con el respaldo de Colliers, Tinsa, CBRE, Datoz, Finsa.net y Solili, revela dos tendencias que, aunque a primera vista parecen contradictorias, deben analizarse en conjunto: por un lado, el incremento en la disponibilidad de naves, bodegas y espacios de almacenaje, y por otro, el crecimiento histórico de la Inversión Extranjera Directa (IED).
El estudio constituye una herramienta valiosa para el sector servicios, ya que nos permite medir el impacto y la viabilidad de las inversiones, así como la capacidad de crecimiento de las regiones estratégicas.
El análisis revela que entre 2024 y 2025:
- La disponibilidad promedio en la frontera norte subió de 3.71% a 4.80% (+29%)
- El promedio nacional pasó de 2.20% a 3.20% (+45%)
- En términos de precios, la frontera pasó de 7.24 a 7.65 USD/m² (+5.8%), mientras que el promedio nacional aumentó de 6.54 a 6.76 USD/m² (+3.4%)
Esto confirma un contraste importante: la frontera, a pesar de tener precios más altos, también muestra tasas de vacancia superiores al promedio nacional. Sin embargo, en esta región no es positivo ver más disponibilidad, ya que el comportamiento natural del mercado fronterizo es que los espacios se aparten con anticipación, incluso con fechas de entrega comprometidas antes de estar concluidos. El crecimiento de la vacancia entre un año y otro es un indicador de riesgo que debemos considerar al planear inversiones.
Valor agregado del estudio
Además del comparativo de promedios, el reporte destaca variaciones relevantes por ciudad:
- Monterrey: el mayor aumento de precios (+16.5%), aunque su disponibilidad casi se duplicó (2.5% → 4.5%)
- Cd. Juárez: ciudad más cara en 2025 (9.16 USD/m²), pero con la mayor alza de disponibilidad (4.3% → 8.0%)
- Saltillo: caso contrario, con menor disponibilidad (0.72% → 0.30%), lo que refleja un mercado muy ajustado
- Reynosa y Tijuana: mantienen presión de precios con incrementos de 16.5% y 5.8% respectivamente, ligados al fenómeno del nearshoring
La información de la AMPI no solo mide precios y vacancia, sino que también ofrece un termómetro del dinamismo regional. Para el sector servicios, este conocimiento es clave: permite anticipar oportunidades, proyectar capacidades y validar la viabilidad de nuevas inversiones.
En paralelo, la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó un récord histórico en 2025 con 34,265 millones de dólares en el primer semestre, un crecimiento del 10.2%, reflejando la confianza de los inversionistas en México.
Una idea ampliamente aceptada y promovida por expertos nos recuerda que la confianza se refleja en el capital fresco, pero el reto está en que la frontera pueda absorberlo con eficiencia, en ese mercado los negocios familiares que representan el 99.2% de las empresas de nuestro país, también son sensibles a estas variaciones, en algunos casos por los servicios profesionales de alto valor que brindan en estos segmentos de la economía.
La frontera norte, motor del crecimiento en México, necesita seguir actuando con visión, propósito y acción eficiente.
El llamado es claro: transformar cada metro cuadrado disponible y cada dólar de inversión en proyectos productivos, innovación y empleo, el reto es ser más competitivos y productivos.