En un giro en las relaciones migratorias entre América Latina y Estados Unidos, el gobierno de Venezuela denunció graves violaciones a derechos humanos contra migrantes venezolanos deportados y detenidos en la megacárcel CECOT de El Salvador, una prisión de máxima seguridad construida por el gobierno de Nayib Bukele para combatir el crimen organizado.
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, acusó formalmente a autoridades salvadoreñas, incluyendo al presidente Bukele, de delitos de lesa humanidad. Según la denuncia, los 252 migrantes venezolanos deportados sufrieron tortura física y psicológica, abusos sexuales, aislamiento extremo, alimentos en mal estado y condiciones inhumanas de detención sin acceso a abogados ni contacto familiar.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Testimonios y evidencias presentadas por Venezuela
Entre los testimonios, destaca el de Andry Hernández Romero, estilista de 32 años, quien relató haber sido abusado sexualmente por agentes salvadoreños. “Estuvimos pasando tortura, agresiones físicas y psicológicas. Fui abusado sexualmente… Creímos que nunca íbamos a volver a ver a nuestros familiares”, declaró en un video difundido por la fiscalía venezolana.
Saab presentó evidencias gráficas recabadas por 80 fiscales, incluyendo imágenes de heridas por balas de goma, cicatrices, hematomas y lesiones visibles en los cuerpos de los repatriados. Según el fiscal, los detenidos estuvieron en celdas sin luz solar, sin ventilación, sin agua potable y con comida podrida, además de ser agredidos sistemáticamente con perdigones.
Trasfondo político: Acuerdo migratorio Venezuela-EE.UU.
La deportación de venezolanos fue un acuerdo de intercambio de prisioneros entre Venezuela y Estados Unidos, en el que el gobierno de Nicolás Maduro liberó a 10 ciudadanos y residentes estadounidenses. Según Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional venezolana, la negociación fue solocon Estados Unidos y no incluyó a El Salvador.
Rodríguez calificó a Bukele como “el mandadero de quienes dispusieron la presencia de venezolanos en ese campo de concentración”. El acuerdo también coincidió con la liberación de 80 venezolanos que se les consideraba presos políticos, aunque Rodríguez aseguró que fue resultado de un proceso de diálogo interno.
Leer más: Llaves Michelin 2025: Así funciona la nueva guía de hoteles de lujo a nivel mundial
Deportados bajo acusación de terrorismo
Los 252 venezolanos que enviaron al CECOT se les acusó de tener vínculos con el Tren de Aragua, organización criminal catalogada como terrorista por el presidente Donald Trump. Bajo esa clasificación, EE.UU. invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsarlos de manera expedita, medida criticada por organizaciones de derechos humanos.
La denuncia de Venezuela contra El Salvador podría tener repercusiones internacionales, ya que el gobierno de Maduro busca llevar el caso ante la Corte Penal Internacional (CPI) por supuestos crímenes de lesa humanidad. El gobierno salvadoreño aún no se ha pronunciado, pero expertos en derecho internacional sostienen que la responsabilidad penal por delitos cometidos en el sistema penitenciario recae sobre el Estado.
¿Qué es el CECOT y por qué es tan polémico?
Inaugurado en 2023, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) es considerado la cárcel más grande y estricta de América Latina, diseñada para albergar a hasta 40 mil reos, en su mayoría presuntos pandilleros vinculados a la MS-13 y Barrio 18.
Aunque a Bukele se le elogia por reducir la violencia en El Salvador, organismos internacionales han denunciado el uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y condiciones inhumanas dentro del sistema penitenciario salvadoreño, especialmente en el CECOT.