Sismo en Puebla: la herida abierta del 19-S

Sismo en Puebla: la herida abierta del 19-S Sismo en Puebla: la herida abierta del 19-S
A ocho años del sismo en Puebla mantiene cicatrices visibles. Conoce los avances en prevención y reconstrucción.

La herida abierta del sismo en Puebla no acaba de sanar se remonta a décadas de movimientos telúricos que han marcado a la población. Este 2025 encuentra al estado con avances en prevención y monitoreo, pero también con pendientes. El 19 de septiembre de 1985 un sismo de magnitud 8.1 sacudió al país y dejó miles de muertes en la capital.

Años después, el 19 de septiembre de 2017, Puebla vivió un temblor de 7.1 grados con epicentro en Chiautla de Tapia, que dejó 45 fallecidos y más de mil 700 viviendas dañadas. Al día de hoy cuenta con tecnología de alertas y proyectos para medir la resistencia de su patrimonio histórico. Esto porque se trata de una región sísmicamente activa, donde la prevención es la clave para reducir riesgos.

Advertisement

Unete a nuestro canal de WhatsApp

Prevención y retos tras el sismo en Puebla

El estado ha logrado avances gracias al desarrollo de Atlas de Riesgo en sus municipios, aunque estos deben actualizarse cada cinco años. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reporta más de 140 movimientos en Puebla en lo que va de 2025, lo que confirma la actividad constante de la región. Hugo Ferrer Toledo, especialista del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla (CICEPAC), subraya la necesidad de mantener a la población preparada.

Uno de los grandes pendientes es la falta de especialistas y de equipo para monitorear edificios históricos. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportó que el sismo de 2017 afectó a 621 inmuebles de valor patrimonial, muchos de ellos iglesias y edificios coloniales. Algunos presentaron daños severos que tardarán años en repararse.

LEE TAMBIÉN: YouTube integra IA para creadores de contenido

Sismo de 6.7 sacude Puebla.

Ciencia y patrimonio frente a los sismos

El CICEPAC, en colaboración con la Universidad de Oklahoma, impulsa un proyecto de instrumentación en la Catedral de Puebla y otros templos del Centro Histórico. La iniciativa busca medir en tiempo real las vibraciones de estas estructuras, generar registros y anticipar posibles riesgos. Con sensores instalados en puntos clave, los ingenieros buscan determinar cómo responden columnas y torres ante movimientos telúricos.

Además, expertos como Francisco Javier Tejeda, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción, destacan la importancia de contar con normas actualizadas de edificación y de fortalecer la cultura de prevención en hogares y centros de trabajo. Si bien Puebla ya cuenta con un reglamento de construcción renovado tras 2017, el reto está en llevar la protección civil a un nivel más cotidiano, desde la familia hasta la oficina.

Puebla vive con el recuerdo de septiembre como un mes marcado por tragedias, pero también con la urgencia de mantener la memoria y la preparación como herramientas para evitar nuevas pérdidas.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement