El regreso a clases en Puebla para el ciclo 2025-2026 generará una derrama económica de 4 mil millones de pesos, según estimaciones de la Canaco. Esta cifra representa un aumento del 9% respecto al año anterior, cuando el movimiento comercial alcanzó los 3,700 mdp. Juan Pablo Cisneros Madrid, presidente del organismo, destacó que este flujo económico beneficiará a más de 18,000 establecimientos en el estado, desde papelerías hasta tiendas de tecnología.
El repunte ocurre pese al contexto económico internacional complejo, con un crecimiento impulsado por dos factores: un incremento real del 5.5% en ventas y un ajuste del 3.5% por inflación. Las compras escolares ya muestran una tendencia al alza, pero se espera que el pico ocurra el fin de semana previo al inicio de clases, cuando tradicionalmente las familias realizan sus adquisiciones finales.
Sectores y negocios beneficiados
La derrama económica se distribuirá entre diversos giros comerciales:
- Papelerías y librerías (artículos escolares básicos)
- Comercios de ropa y calzado (uniformes y zapatos)
- Tiendas de tecnología (equipos de cómputo y accesorios)
- Autoservicios (paquetes escolares completos)
- Servicios de impresión y copiado (materiales complementarios)
Cisneros Madrid explicó que aunque recomiendan compras anticipadas, la realidad económica lleva a muchas familias a adquirir los útiles cerca de la fecha de ingreso a clases. Este patrón de consumo genera una concentración de ventas en las dos semanas previas al inicio del ciclo escolar, lo que representa un desafío logístico para los comercios.
Únete a nuestro canal de WhatsApp

LEE TAMBIÉN: Aranceles de EU no frenan exportaciones de Volkswagen y Audi en Puebla
Perspectivas y recomendaciones
La Canaco proyecta que este año mantendrá la tendencia positiva de años recientes, aunque con un crecimiento más moderado que en 2024 (cuando el repunte fue del 12%). El organismo atribuye este desempeño a tres factores clave: la recuperación gradual del poder adquisitivo, los programas de apoyo a la educación básica y la diversificación en la oferta de productos escolares.
Para los comercios, el reto será manejar adecuadamente los inventarios y ofrecer opciones que se adapten a distintos presupuestos familiares. Mientras que para los consumidores, la recomendación sigue siendo comparar precios y aprovechar promociones tempranas, estrategias que pueden generar ahorros de hasta el 20% en la lista escolar completa.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!