Las exportaciones de Pemex caen a su nivel más bajo en 35 años al promediar 556 mil 978 barriles diarios durante el tercer trimestre de 2025, lo que representa una caída anual de 22.94 por ciento. La petrolera mexicana enfrenta una menor disponibilidad de crudo para exportación debido al agotamiento de campos maduros y a la falta de inversión en nuevos proyectos, según explicó HR Ratings.
De acuerdo con los datos oficiales, se trata del nivel más bajo desde 1990. El retroceso afectó a casi todos los destinos de venta y tipos de crudo, ya que la empresa ha priorizado el suministro al sistema nacional de refinación. En este mismo periodo, la producción promedio de hidrocarburos líquidos —que incluye petróleo y condensados— fue de 1.64 millones de barriles por día, una ligera reducción frente al mismo lapso de 2024.
Édgar González, asociado senior de análisis económico y deuda soberana de HR Ratings, señaló que “la dirección de Pemex ha reconocido que la baja inversión en nuevos campos y el agotamiento de los existentes explican esta reducción”.

Unete a nuestro canal de WhatsApp
América se mantiene como principal destino del crudo mexicano
Durante el periodo, el crudo Maya —la principal mezcla de exportación— promedió 364 mil 704 barriles diarios, seguido por el Istmo con 117 mil 122 y el Olmeca con 63 mil 864. Todas las mezclas reportaron descensos frente al año anterior.
Por destino, América se mantuvo como el principal mercado, con 337 mil 213 barriles diarios, mientras que Europa recibió 133 mil 993 y el Lejano Oriente 85 mil 772. Según Gonzalo Monroy, director de la consultora GMEC, esta variación responde a los precios de venta internacionales. “Pemex busca colocar el crudo donde obtiene el mejor precio spot”, explicó.
LEE TAMBIÉN: Destinarán 280 mil dólares a la renovación del Cuauhtémoc

Apertura al capital privado, una posible salida
HR Ratings considera que la estrategia de Pemex apunta a destinar una mayor proporción de la producción al sistema de refinación para aumentar la oferta nacional de combustibles. No obstante, los avances son limitados y se espera que los resultados sean visibles hasta 2026.
González añadió que la apertura al sector privado podría ayudar a revertir la tendencia.
“Pemex no cuenta con todos los recursos necesarios para invertir en exploración y producción. Las alianzas mixtas, donde mantenga al menos 55 por ciento de participación, podrían generar resultados positivos”, apuntó.
Sin embargo, advirtió que los beneficios de estas asociaciones tardarían entre cuatro y seis años en materializarse, ya que dependen del ritmo de modernización del Sistema Nacional de Refinación, especialmente de la refinería de Dos Bocas, que aún opera por debajo de su capacidad total.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!