Morosidad hipotecaria sube 1.1 puntos en Puebla y preocupa a compradores y bancos

Morosidad hipotecaria Morosidad hipotecaria

La morosidad hipotecaria en Puebla mostró un crecimiento preocupante durante el primer semestre de 2025, al pasar de 3.3 a 4.4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, según el estudio “Situación Inmobiliaria” de BBVA Research.

Este aumento refleja que cada vez más familias enfrentan dificultades para cumplir con sus compromisos financieros relacionados con créditos hipotecarios, generando señales de alerta en el sector inmobiliario y financiero del estado.

Puebla se ubica por encima del promedio nacional, que se mantiene en 3 por ciento, y ocupa el lugar número 11 entre los estados con mayor morosidad. Solo diez entidades presentan cifras más altas: Chiapas, Nayarit, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Durango, Tabasco, Veracruz y Sinaloa.

Advertisement

El estudio de BBVA resalta que algunos estados mantienen un control estable sobre su cartera hipotecaria, mientras que otros registran niveles de morosidad que duplican o triplican la media nacional.

Mercado hipotecario y saldo bancario

El saldo hipotecario bancario en Puebla se mantiene entre 23 mil y 40 mil millones de pesos, cifra similar a la de estados como Yucatán, Veracruz y San Luis Potosí. Este rango indica que, pese al aumento en la morosidad, el sector continúa con un volumen importante de operaciones crediticias.

Entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2025, el precio promedio de la vivienda en Puebla aumentó 10.3 por ciento, superando el promedio nacional de 9 por ciento. Este crecimiento refleja un mercado activo, aunque también incrementa la presión financiera sobre los compradores que dependen de créditos hipotecarios.

Mercado hipotecario

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Tipos de vivienda y demanda

  • La vivienda de interés social concentra la mayor parte de la demanda, con un 40 por ciento del total de operaciones.
  • La vivienda tradicional ocupa el segundo lugar en demanda, seguida de la vivienda media-residencial.

El aumento de precios afecta principalmente a quienes buscan viviendas de interés social, quienes enfrentan mayores retos para acceder a un crédito.

Señales de alerta y recomendaciones

  • El crecimiento de la morosidad indica que más familias tienen dificultades para cumplir con sus pagos hipotecarios.
  • Los expertos recomiendan a los compradores evaluar cuidadosamente su capacidad de pago antes de adquirir un crédito.
  • Las instituciones financieras deben implementar estrategias de prevención y seguimiento de la cartera hipotecaria.
  • Mantener el equilibrio entre precios de vivienda y capacidad de pago de los acreditados será clave para la estabilidad del sector.

En conjunto, estos indicadores muestran un mercado inmobiliario en expansión, pero con señales claras de riesgo. La combinación de precios al alza, demanda sostenida y morosidad creciente plantea un escenario en el que la estabilidad financiera de las familias se convierte en un factor central para el desarrollo del sector inmobiliario en Puebla.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement