Gobierno de México acuerda apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz con productores del Bajío

Gobierno de México acuerda apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz con productores del Bajío Gobierno de México acuerda apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz con productores del Bajío
Foto: Freepik

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), alcanzó durante la madrugada de este miércoles un acuerdo con los liderazgos locales de productores de maíz de los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, con el objetivo de mitigar los efectos de la caída en los precios internacionales del grano y apoyar la economía del campo mexicano.

Acuerdo histórico con productores de maíz en el Bajío

El titular de la SADER, Julio Berdegué Sacristán, informó que el pacto fue firmado alrededor de las 2:00 de la madrugada, tras varias horas de diálogo con representantes agrícolas de la región.

El convenio contempla un apoyo directo de 950 pesos por tonelada de maíz, que será financiado de manera conjunta por la federación y los gobiernos estatales. De este monto, 800 pesos los aportará el Gobierno federal y 150 pesos los estados participantes..

Advertisement

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Berdegué explicó que el beneficio se destinará a 90 mil productores con parcelas de hasta 20 hectáreas, quienes representan el 98% del total en el Bajío. El apoyo cubrirá hasta 200 toneladas por productor, priorizando a los pequeños y medianos agricultores.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Caída del precio internacional del maíz afecta al campo mexicano

El secretario de Agricultura explicó que el acuerdo surge en respuesta a una coyuntura internacional compleja, marcada por un excedente mundial de maíz y una caída en los precios internacionales.

“Hemos tenido un aumento enorme en la disponibilidad de maíz en el mundo, con un stock récord de 1,300 millones de toneladas. México, además, tendrá este año una cosecha muy alta, lo que ha presionado a la baja los precios internacionales”, señaló Berdegué.

Actualmente, el precio internacional del maíz ronda los 3,400 pesos por tonelada, y con los costos logísticos incluidos alcanza los 4,850 pesos, una cifra que, de acuerdo con el funcionario, no cubre los costos de producción de miles de agricultores mexicanos.

Créditos accesibles y seguros agropecuarios para fortalecer al campo

Entre los puntos del acuerdo se anunció la ampliación del programa “Cosechando Soberanías”, una iniciativa que ofrecerá créditos con una tasa preferencial del 8.5% anual, es decir, la mitad de lo que cobra la banca comercial.

Además, el gobierno federal implementará seguros agropecuarios para proteger las cosechas de los productores ante sequías, inundaciones, plagas u otros fenómenos naturales, garantizando una mayor estabilidad financiera para el sector rural.

Berdegué destacó que estas medidas buscan fortalecer la productividad y seguridad económica del campo mexicano, evitando que los productores caigan en pérdidas ante los cambios del mercado.

Creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Maíz

Como parte del acuerdo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo instruyó la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, cuyo objetivo será establecer precios de referencia, mejorar la transparencia en la cadena de comercialización y fomentar acuerdos directos entre productores e industrias harineras.

“No podemos seguir en un país donde el agricultor siembra sin saber a qué precio venderá su cosecha”, expresó el titular de SADER.

El sistema también pretende garantizar que los apoyos lleguen directamente al productor, eliminando intermediarios que históricamente han afectado la rentabilidad del campo.

Leer más: Coppel activa medidas de apoyo financiero a damnificados por Priscilla

Compromiso con el maíz nativo y la biodiversidad mexicana

Durante la misma conferencia, Claudia Sheinbaum anunció que en 2026 se lanzará un nuevo programa de apoyo para los productores que mantienen la siembra de maíz nativo, principalmente en el sur y sureste de México.

“Queremos conservar el maíz nativo porque representa la biodiversidad y la riqueza cultural de México”, subrayó la mandataria.

Este plan busca preservar las variedades tradicionales del grano, proteger la soberanía alimentaria del país y reconocer la importancia cultural que el maíz tiene para las comunidades rurales e indígenas.

Productores comienzan a liberar bloqueos carreteros

Finalmente, Julio Berdegué informó que, como resultado de los acuerdos alcanzados, los líderes locales de productores comenzaron a liberar los bloqueos carreteros que mantenían desde hace varios días en diferentes puntos del país.

El funcionario reconoció la disposición de los agricultores para continuar con el diálogo y adelantó que se instalarán mesas de trabajo permanentes para dar seguimiento a los compromisos adquiridos y evaluar nuevas estrategias de apoyo al campo.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement