Entre 2018 y 2024, la pobreza en Puebla disminuyó un 15%, pasando de 3.9 millones de personas en situación de pobreza a 2.9 millones, equivalente al 43% de la población. Esta caída refleja que más familias han tenido mayores ingresos económicos, principalmente por el aumento de ingresos por trabajo, que representan 75 de cada 100 pesos del gasto monetario en los hogares poblanos.
Sin embargo, la reducción en pobreza no se ha reflejado de manera uniforme en todas las dimensiones del bienestar social, dejando en evidencia desigualdades en el acceso a servicios esenciales.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Incremento de la población vulnerable por carencias sociales
A pesar de la disminución de la pobreza, la población con carencias sociales en Puebla aumentó del 22 al 32%, es decir, de 1.4 a 2.1 millones de personas. Esto indica que, aunque las familias cuentan con ingresos mayores, muchas siguen sin acceso a la seguridad social, servicios de salud y educación de calidad.
El análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala que la política social del gobierno ha priorizado el aumento de ingresos monetarios, mientras que el acceso a servicios fundamentales permanece insuficiente o incluso ha empeorado.
Transferencias monetarias: Impacto limitado en la pobreza
Entre 2018 y 2024, las transferencias de programas federales crecieron 4.5 por ciento, pero representan apenas 4 de cada 100 pesos del gasto familiar. Además, estas ayudas se concentraron en hogares de mayores ingresos, dejando a millones de familias vulnerables sin cobertura. A nivel nacional, 10 millones de hogares de bajos ingresos no reciben estas transferencias, lo que limita su efecto en la reducción de la pobreza extrema.
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de la organización, indicó:
“La permanencia de las carencias y fallas graves en la asignación de transferencias monetarias requieren corrección urgente, pues hasta ahora las acciones gubernamentales están lejos de reducir la pobreza”.
Leer más: Tonantzin Fernández, presidenta de San Pedro Cholula, lidera ranking de alcaldes en Puebla
Principales carencias sociales en Puebla
El análisis resalta que la seguridad social es la carencia más extendida, afectando a 4.5 millones de personas, es decir, al 68% de la población. Por su parte, el acceso a servicios de salud pasó de 1.3 millones en 2018 a 3.1 millones en 2024, mostrando un aumento del 26% en la población que carece de atención médica adecuada.
El rezago educativo también se mantiene como un desafío, evidenciando que las acciones gubernamentales han tenido un impacto limitado en la calidad de vida y bienestar social de los poblanos.