Decreto contra importación de calzado terminado en México impulsa a productores locales

Decreto contra importación de calzado terminado en México impulsa a productores locales Decreto contra importación de calzado terminado en México impulsa a productores locales
Foto: Freepik

Entró en vigor el pasado 28 de agosto de 2025, el decreto que prohíbe la importación de calzado terminado bajo el Programa IMMEX (Industria Maquiladora Manufacturera y de Servicios de Exportación), medida que busca proteger la producción local y frenar la competencia desleal de productos importados.

Con esta disposición, los zapatos terminados ya no podrán ingresar con beneficios fiscales y deberán cubrir un arancel mínimo del 25%, especialmente aquellos provenientes de países sin tratados comerciales con México, como China.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

¿Qué es el programa IMMEX y cómo afectaba al calzado mexicano?

El programa IMMEX fue diseñado para impulsar a empresas exportadoras al permitirles importar materia prima libre de impuestos. Sin embargo, se detectó un uso irregular: en lugar de importar insumos, se comercializaba calzado terminado más barato, lo que generó un fuerte impacto en la industria zapatera nacional.

Advertisement

De acuerdo con la Cámara de la Industria del Calzado, entre 2019 y 2024 la producción cayó 12.8%, lo que representó la pérdida de 11,000 empleos formales, principalmente en Guanajuato, Jalisco y Estado de México.

Impacto del decreto en la industria del calzado en México

Con la entrada en vigor de la nueva regulación, las pymes fabricantes de calzado podrán recuperar terreno en el mercado interno.

Según Paola Reglín, directora de marketing y comunicación de Panam, la medida representa un respiro para la industria:

“El arancel sí nos va a dar un empuje, pero no lo es todo. Competimos también con aplicaciones como Shein o Temu, donde encuentras calzado en 110 o 220 pesos”.

La directiva también señaló que el sector ha enfrentado incrementos de entre 5% y 10% en el costo de materias primas textiles, lo que ha dificultado mantener precios competitivos.

Leer más: Turismo de negocios en Puebla: La ciudad se consolida como líder en congresos

Marcas mexicanas: Ejemplo de resistencia y creatividad

Un caso emblemático es Panam, marca con más de 63 años de historia, que ha sobrevivido apostando por la identidad nacional. Su estrategia incluye:

  • Certificación Hecho en México.
  • Colaboraciones con Dr. Simi, Cerveza Victoria y el Metro de la CDMX.
  • Producción diversificada: tiendas físicas, centros comerciales, e-commerce y marketplaces.

En lo que va del 2025, Panam ha producido 1.6 millones de pares de tenis y espera cerrar el año con un crecimiento a doble dígito.

Retos y oportunidades para el futuro

Aunque el decreto es un avance importante, los retos de la industria del calzado en México no desaparecen. Las marcas deberán enfrentar la competencia de plataformas digitales y la piratería, además de la necesidad de innovar en diseño, calidad y distribución.

La diversificación de canales de venta y el fortalecimiento del consumo local serán claves para aprovechar el impulso generado por la medida gubernamental.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement