¿Cuánto le costará a Puebla el reembolso del impuesto a remesas que propone Claudia Sheinbaum?

remesas Puebla remesas Puebla

La propuesta de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de reembolsar el 1% de impuesto que Estados Unidos busca aplicar a las remesas en efectivo, tendría un impacto económico importante para estados como Puebla. Solo en esta entidad, el programa representaría un gasto mínimo de 67 millones 320 mil pesos al año, según cálculos basados en datos del Banco de México y análisis de especialistas.

¿A quién beneficiaría este reembolso?

El programa está dirigido a migrantes mexicanos que envían remesas en efectivo desde Estados Unidos. A través de una nueva herramienta llamada “tarjeta paisano”, operada por la Financiera del Bienestar (Finabien), los connacionales podrían recuperar el 1% que les cobraría el gobierno estadounidense en sus envíos.

¿Por qué Puebla sería uno de los estados más impactados?

En 2024, Puebla recibió 336.6 millones de dólares en remesas por medios en efectivo, lo que equivale a unos 6 mil 732 millones de pesos. Aplicando el 1% de impuesto, el monto a reembolsar por parte del gobierno mexicano ascendería a poco más de 67 millones de pesos anuales, solo en este estado.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

¿Qué se podría hacer con ese dinero?

El arquitecto Arturo Pérez Hernández, egresado de la BUAP, explicó que el monto estimado podría financiar:

  • La construcción de una Unidad de Medicina Familiar (UMF) con 10 consultorios, con un costo cercano a los 60 millones de pesos.
  • La instalación de alumbrado público en 150 colonias, a razón de 450 mil pesos por colonia.
  • Obras de drenaje sanitario en 30 zonas urbanas, considerando un gasto promedio de 2.2 millones de pesos por colonia.

Estos ejemplos permiten visualizar el tamaño del gasto que implica el reembolso, y cómo podría usarse en proyectos de infraestructura que beneficien directamente a las comunidades poblanas.

Foto: Flickr

¿Qué opinan los especialistas?

Economistas de la UPAEP y del Tecnológico de Monterrey coinciden en que la propuesta no es viable desde el punto de vista presupuestal, ya que obligaría a recortar fondos de rubros esenciales como salud, educación y seguridad.

Además, advierten que la falta de infraestructura de Finabien podría complicar la operación del programa, generando retrasos, costos adicionales y posibles afectaciones a otros programas sociales.

¿Qué sigue?

La propuesta aún debe definirse en términos operativos y presupuestarios. Aunque busca proteger a los migrantes y sus familias, el gobierno deberá encontrar un equilibrio entre el apoyo a los connacionales y el manejo responsable de los recursos públicos.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement