Las maquiladoras en Puebla suman ocho meses consecutivos de despidos. Desde enero de 2025, el sector ha perdido 2 mil 465 empleos, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los recortes laborales afectan principalmente a plantas dedicadas a la fabricación de autopartes, componentes electrónicos y textiles, reflejando una tendencia descendente que preocupa al sector industrial.
El ajuste comenzó en los primeros meses del año. En enero se reportaban 78 mil 825 trabajadores, cifra que para agosto —último dato disponible— descendió a 76 mil 360. Esto equivale a una reducción de 3 por ciento en la plantilla total. El registro actual es el más bajo desde 2020, año marcado por los efectos de la pandemia.

Unete a nuestro canal de WhatsApp
Aranceles, menor inversión y fiscalización aduanera
De acuerdo con Samuel Ortiz Velásquez, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, la pérdida de empleos en el sector maquilador responde a factores combinados. Entre ellos, destacan los aranceles impuestos por Estados Unidos, la caída sostenida de la inversión manufacturera y una mayor supervisión en las aduanas mexicanas.
El especialista explicó que la política proteccionista del gobierno estadounidense, orientada a impulsar su producción interna, ha reducido el flujo comercial con México. Esto impacta directamente a las maquiladoras, cuya operación depende en más de 80 por ciento del programa IMMEX. Además, la disminución de la inversión ha limitado la renovación de maquinaria y la expansión de líneas de producción, lo que frena el crecimiento del sector.
A ello se suma la aplicación de nuevos decretos y ajustes en el programa IMMEX, junto con una fiscalización más estricta para combatir el contrabando. Estas medidas han provocado retrasos en la importación de insumos y menor actividad productiva.
LEE TAMBIÉN: Protege tus compras del Buen Fin 2025 y evita fraudes en línea

Canacintra ve estancamiento, no crisis
Pese al panorama laboral adverso, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Puebla considera que la situación no representa una crisis estructural, sino una etapa de estancamiento. Su presidente local, Carlos Julián Sosa Spínola, explicó que las empresas han optado por reducir temporalmente sus inversiones antes que detener operaciones.
Sosa Spínola anticipó que 2026 podría marcar un repunte gradual, impulsado por la estabilización económica y la llegada de nuevos proyectos de manufactura.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!