A pocos días de celebrarse el Día de Muertos, los campos de Puebla se tiñen de color naranja con la flor que simboliza esta tradición mexicana. Productores de 10 municipios del estado esperan una derrama económica de 40 millones de pesos gracias a la venta del cempasúchil, cifra que representa un incremento del 20% respecto al año anterior.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura (Sader) estatal, Atlixco encabeza la producción, con ventas estimadas en 22 millones de pesos, mientras que los 18 millones restantes se distribuirán entre las demás localidades. En total, se prevé la comercialización de 16,000 toneladas de flor, que llegarán tanto a los mercados locales como a otros estados del país.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Cempasúchil: el cultivo que florece en tradición y empleo
El cempasúchil no solo es símbolo del Día de Muertos, también es fuente de ingresos para miles de familias. En Puebla, más de 2,000 familias participan en su producción, generando alrededor de 6,000 empleos directos e indirectos durante la temporada.
El precio del rollo de flor amarilla se estima entre 120 y 130 pesos en centrales de abasto y mercados locales, lo que garantiza ingresos estables para los pequeños productores.

Fuente: Freepik
Además del cultivo tradicional, desde hace cinco años los floricultores poblanos apostaron por la venta en maceta, un producto que se ha popularizado en hogares, escuelas y altares urbanos. Este año se prevé la comercialización de entre 100,000 y 120,000 unidades, con precios que van de 8 a 13 pesos por pieza.
Innovación en los campos poblanos
Con el apoyo de especialistas agrónomos, los productores han modernizado sus métodos de siembra. Muchos optaron por cultivar en invernaderos para proteger las flores de lluvias intensas o granizadas, lo que ha permitido mantener una producción constante y de mayor calidad.
Lee también: Atlixco estrena Catrinia, una experiencia única de Día de Muertos
La Sader informó que el 80% de la cosecha permanecerá en el mercado local, mientras que el resto se distribuirá en hoteles, tiendas y centrales de abasto en estados como Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas, Tabasco y la Ciudad de México.
Así, la flor de cempasúchil continúa iluminando los altares y también las economías rurales, reafirmando su papel como una de las tradiciones más valiosas del país.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!