Caída en remesas frena sector abarrotero en Puebla y eso ayuda a entender la situación actual del comercio local. En 2025, el flujo de remesas hacia el estado cayó en 3.9 % entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, según datos del Banco de México. Ese descenso afectó a las tiendas de abarrotes, cuya expansión se redujo de un promedio histórico del 14 % a apenas 3.4 %, de acuerdo con la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas (ANAM).
Ese efecto surgió porque muchas familias que reciben recursos desde el extranjero destinan ese dinero a la compra de alimentos. Al bajar ese ingreso, las personas modificaron sus hábitos de compra: adquirieron menos productos, escogieron tamaños más pequeños y voltearon hacia marcas más económicas. Esa tendencia impacta a los mayoristas y a las tienditas, quienes venden los productos básicos que usualmente se adquieren con esa ayuda.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
En cifras absolutas, los envíos pasaron de 891.37 millones de dólares a 856.22 millones, lo que supone 35.15 millones menos que no llegaron a los hogares ni se reflejaron en consumo inmediato. Ante ese panorama, Iñaki Landáburu, presidente ejecutivo de ANAM, advirtió que si esta trayectoria continúa, los próximos meses serán difíciles para los mayoristas y los pequeños comercios. Subrayó que pese a las dificultades, su organización seguirá apoyando a las tienditas, aunque la situación es complicada.
LEE TAMBIÉN: Canirac Puebla proyecta crecimiento en ventas de restaurantes por fiestas patrias
Impacto en la cadena abarrotera
Ese freno al crecimiento del sector abarrotero tiene efectos visibles. Las tienditas, que son un canal vital para el consumo cotidiano, registran menos ventas de productos básicos. Además, los establecimientos deben adaptarse a un público que prioriza lo económico y reduce sus compras. Según ANAM, el sector abarrotero mayorista representa el 1.5 % del Producto Interno Bruto nacional y atiende a más de 635,000 puntos de venta en todo el país. El sector generó ventas por alrededor de 300,000 millones de pesos antes de esta baja en remesas.

Mirar hacia adelante
Si los envíos desde el extranjero siguen disminuyendo, el sector abarrotero verá una desaceleración mayor de la esperada. Los comercios más afectados son aquellos de menor tamaño, que dependen del gasto diario de familias con recursos ajustados. Esa realidad requiere medidas que sostengan a los actores clave del comercio local.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!