Alimentación para el Bienestar instalará planta de harina de maíz en Puebla

planta harina maíz Puebla planta harina maíz Puebla

El programa Alimentación para el Bienestar anunció que construirá una planta de harina de maíz en Puebla como parte de una red nacional de ocho centros de transformación que operarán de 2025 a 2030. Con este plan, la estrategia busca ayudar a pequeños productores, reducir la intervención de intermediarios y garantizar precios más justos en productos básicos como la tortilla.

Puebla como punto estratégico para la plata de harina de maíz

La decisión de ubicar una de las plantas en Puebla responde a su posición geográfica, que facilita la distribución hacia la región Sur-Sureste del país.

El Programa Institucional de Alimentación para el Bienestar, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece que Puebla y Chiapas tendrán cada una una planta de harina de maíz. En el caso de Puebla, su ubicación permitirá atender con eficiencia la demanda de tortillerías en la región Sur-Sureste, lo que reducirá la dependencia de intermediarios y favorecerá precios más justos.

Advertisement

El plan incluye otras instalaciones en diferentes puntos del país: una planta envasadora de miel en Yucatán, una chocolatera, una de café soluble, dos embolsadoras de frijol en Zacatecas y Durango, además de una planta para frijoles cocidos o refritos. De este modo, el programa diversifica los apoyos a las cadenas productivas y promueve la transformación local de alimentos con valor agregado.

Programa Institucional de Alimentación para el Bienestar
Foto: Gobierno de México

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Inclusión y justicia económica

El proyecto en Puebla representa más que un esfuerzo logístico. Forma parte de una política de economía moral que busca integrar a pequeños productores en cadenas de valor con condiciones más equitativas. Con esta planta, Alimentación para el Bienestar pretende que los productores accedan a mercados regionales y comunitarios sin depender de grandes intermediarios.

Una de las metas centrales es ofrecer precios preferenciales en la venta de harina de maíz a tortillerías de comunidades indígenas y afromexicanas. Con ello, se busca apoyar a quienes producen y venden en zonas rurales y urbanas con menos recursos, al tiempo que se fortalece el consumo local.

Producción sostenible y autosuficiencia alimentaria

El plan establece líneas de acción enfocadas en la inclusión productiva, especialmente de micro, pequeños y medianos productores. La visión agroecológica también juega un papel clave, ya que el objetivo es aumentar la producción nacional con prácticas sostenibles que favorezcan la autosuficiencia alimentaria.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement