La emoción por la Copa Mundial de la FIFA 2026 se empieza a sentir con más fuerza, especialmente tras el anuncio oficial de los precios de los primeros paquetes de acceso en México, que han generado un fuerte debate por su alto costo en comparación con los ingresos promedio de la población.
Los boletos disponibles no son entradas generales, sino paquetes de hospitalidad, que incluyen beneficios VIP como acceso a salas exclusivas, alimentos, bebidas y experiencias personalizadas. Aunque se espera que más adelante se publiquen precios regulares, los actuales accesos van de los 34,200 a los 308,250 pesos mexicanos, cifras que han encendido las alarmas en un país donde el salario mínimo es de apenas 278.80 pesos diarios.
¿Cuánto cuesta ir al Mundial 2026 en México?
Los precios dependen de la sede (Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey) y del tipo de experiencia VIP. Por ejemplo:
- Paquete Single Match en Guadalajara:
- Costo: entre 58,350 y 83,500 pesos.
- Equivalente: entre 209 y 299 veces el salario mínimo diario.
- Una persona con salario mínimo requeriría hasta 9.8 meses completos de sueldo solo para un partido.
- Paquete similar en la Ciudad de México:
- Costo: entre 73,400 y 108,600 pesos.
- Equivale a 263 a 389 veces el salario mínimo diario.
- Para alguien que gana el mínimo, puede representar más de un año entero de ingresos.
Estos cálculos no contemplan gastos adicionales como transporte, hospedaje, comida, renta o servicios básicos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
¿Y para un profesionista en México?
Incluso para quienes cuentan con estudios universitarios, los precios son poco accesibles. Según datos del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo, el ingreso promedio de un profesionista en México es de 12,738 pesos mensuales.
Con base en esta cifra:
- Un boleto VIP en Guadalajara equivale a hasta seis meses de salario profesional promedio.
- El mismo acceso en la CDMX puede representar incluso ocho meses de trabajo.
Mundial 2026: Lujo frente a precariedad
El contraste entre los costos para asistir al Mundial 2026 y la realidad salarial mexicana ha avivado críticas sobre la exclusividad del evento. Aunque México será anfitrión junto a Canadá y Estados Unidos, muchos ciudadanos no podrán costear ni una entrada, a pesar de que los partidos se jugarán en su propio país.
La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza ha documentado que más de 30 millones de personas en México viven con salarios de pobreza, es decir, no ganan lo suficiente para adquirir dos canastas básicas. Esta cifra incluye a trabajadores formales, que, aun teniendo un empleo, enfrentan condiciones económicas precarias.
“Hay 5 millones más de personas que trabajan y ganan salarios de pobreza en 2024 que en 2018”, señala el informe La raíz de la pobreza permanece.
Leer más: Iniciativa Punto Arcoíris impulsa inclusión y diversidad en el turismo poblano
Salario mínimo 2025 y proyecciones a futuro
El salario mínimo en México para 2025 es de 278.80 pesos diarios, tras un aumento del 12% anual. Desde 2018, esta referencia ha acumulado un incremento del 135%, como parte de una política de recuperación de ingresos laborales iniciada en el sexenio anterior y continuada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La mandataria ha reafirmado su compromiso de cerrar el sexenio con un salario mínimo capaz de cubrir 2.5 canastas básicas, lo que implicaría incrementos anuales sostenidos del orden del 12%.
Aun así, incluso con estos ajustes, la posibilidad de acceder a experiencias exclusivas del Mundial 2026 sigue siendo un privilegio para una minoría.