Generación Z: entre la ansiedad y la esperanza

Generación Z: entre la ansiedad y la esperanza Generación Z: entre la ansiedad y la esperanza
UNICEF revela que la Generación Z en México vive una “emergencia silenciosa” de salud mental, pero también muestra voluntad de actuar.

UNICEF presentó en octubre de 2025 un estudio global junto con la Z Zurich Foundation, Pinterest y Spotify que analiza el bienestar emocional de la Generación Z. El trabajo se realiza en el marco de la Coalición Mundial para la Salud Mental de la Juventud y recoge la voz de jóvenes de entre 13 y 28 años, incluyendo un apartado especial para México. El objetivo es entender cómo factores sociales, digitales y económicos afectan su salud mental, para articular apoyos reales.

El estudio se construyó mediante encuestas y foros de juventud, y arroja datos preocupantes. En México, tres de cada cuatro jóvenes consultados consumen noticias al menos una vez por semana, pero 75 % admite sentirse abrumado por ello. Esta carga emocional se agrava entre las jóvenes, que reportan mayores niveles de estrés, inseguridad comunitaria y una necesidad más clara de apoyo emocional. Aun así, el 64 % de la Generación Z cree que puede influir activamente en su futuro, lo que abre una oportunidad para transformar este malestar en acción.

Advertisement

Unete a nuestro canal de WhatsApp

Voces que cuentan: preocupación y resiliencia

El estudio revela que muchas jóvenes sienten que los medios, las escuelas y los gobiernos deben asumir un papel activo. UNICEF señala que los espacios educativos deben ofrecer escucha y herramientas para prevenir el agotamiento emocional. La Z Zurich Foundation colabora con UNICEF para escalar programas de apoyo, y en México ya han lanzado iniciativas junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), con enfoque en empatía, autocuidado y habilidades socioemocionales.

Por su parte, Pinterest trabaja para ofrecer entornos digitales más seguros: su “Impact Fund” junto a UNICEF desarrolla protocolos de seguridad y una biblioteca de recursos para jóvenes. UNICEF También, Spotify participa con un centro de salud mental y un pódcast llamado “Una mente sana importa” para brindar apoyo desde el contenido digital.

LEE TAMBIÉN: Falta de talento frena la Inteligencia Artificial en México

Hacia una respuesta colectiva

La expresión emocional de esta generación —preocupada, agobiada, pero también esperanzada— representa un llamado de atención para instituciones públicas, educativas y tecnológicas. El informe de UNICEF afirma que los jóvenes ven a sus escuelas como aliados (81 %) y consideran que los gobiernos, los medios y las organizaciones deben diseñar soluciones reales para su salud mental.

La especialista Aurore Brossault, de UNICEF México, resumió bien el mensaje: no basta con medir los desafíos, es vital escuchar a los jóvenes y acompañarlos con políticas e intervenciones tangibles. UNICEF La salud mental de la juventud ya no es un asunto privado, sino una responsabilidad colectiva con urgencia institucional.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement