Día del Capibara: 10 curiosidades y donde visitarlos

Día del Capibara: 10 datos sobre el roedor más grande del mundo Día del Capibara: 10 datos sobre el roedor más grande del mundo
Día del Capibara. Conoce 10 datos fascinantes sobre este carismático roedor sudamericano que ha ganado popularidad global.

Día del Capibara: 10 datos sobre el roedor más grande del mundo. Cada 10 de julio, aunque sin reconocimiento oficial, se celebra a este mamífero semiacuático que ha cautivado al público a través de películas y redes sociales. Originario de Sudamérica, el capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) destaca por su comportamiento sociable y adaptaciones únicas que le permiten sobrevivir en diversos ecosistemas.

Características biológicas y comportamiento

Los capibaras ostentan el título de roedores más grandes del planeta, con ejemplares que alcanzan 65 kilos de peso. Su complexión robusta y patas palmeadas revelan su estilo de vida anfibio, dividido entre tierra firme y cuerpos de agua. Estos animales desarrollaron un sistema digestivo flexible: durante sequías, su intestino delgado se alarga para extraer más nutrientes de vegetación pobre, mientras que en temporadas lluviosas se contrae ante la abundancia de alimento.

Su estructura social sorprende por su complejidad. Forman manadas de 10 a 40 individuos con jerarquías definidas, donde los adultos protegen a las crías y vigilan depredadores. La comunicación incluye un repertorio vocal amplio, particularmente en jóvenes que emiten ladridos de alerta. Los machos marcan territorio con una glándula odorífera en el hocico que secreta sustancias únicas, equivalente a una huella dactilar olfativa.

LEE TAMBIÉN: Ashley Muñoz: de la BUAP a la Universiada en Alemania

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Conservación y presencia en México

Aunque la UICN clasifica a la especie como “preocupación menor”, su hábitat enfrenta amenazas por expansión agrícola y contaminación de ríos. En México, zoológicos como Africam Safari en Puebla y el Acuario Michin albergan ejemplares que permiten observar su comportamiento pacífico, mismo que facilita la convivencia con otras especies.

Entre sus curiosidades menos conocidas está la coprofagia: consumen sus heces para aprovechar nutrientes no absorbidos inicialmente. Sus dientes incisivos, que crecen continuamente, les sirven tanto para cortar vegetación dura como para defenderse. Estos rasgos, sumados a su temperamento tranquilo, explican su creciente popularidad en internet y su importancia ecológica como especie clave en humedales sudamericanos.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement