Moscas estériles: México refuerza control del gusano barrenador

Moscas estériles: México refuerza control del gusano barrenador Moscas estériles: México refuerza control del gusano barrenador
El USDA inauguró una instalación en Tampico que permitirá liberar moscas estériles en el noreste de México para erradicar el gusano barrenador del ganado.

USDA abre planta de moscas estériles en México para combatir al gusano barrenador, una medida anunciada en noviembre de 2025 para enfrentar la expansión del Cochliomyia hominivorax en la región. La instalación, ubicada en Tampico, Tamaulipas, empezará a liberar moscas estériles por vía aérea en el noreste del país, incluida la zona de Nuevo León. La decisión se tomó ante el avance del parásito, que afecta a la ganadería nacional y pone en riesgo las condiciones sanitarias que regulan el comercio con Estados Unidos.

Unete a nuestro canal de WhatsApp

Advertisement

Planta estratégica y retorno de la producción en México

La sede de Tampico opera sobre una infraestructura antes destinada al control de moscas de la fruta. Equipos de ingeniería, medicina veterinaria y entomología adecuaron laboratorios que reproducen condiciones similares a las heridas donde la plaga coloca sus huevos. El diseño de la planta permite un manejo preciso de la cría y esterilización de moscas macho mediante radiación, un paso indispensable para aplicar la técnica del insecto estéril.

La ubicación resulta estratégica por su cercanía con rutas aéreas que cubren la franja noreste, donde se han identificado focos recientes del gusano barrenador. El proyecto también marca el regreso de la producción local de moscas estériles, pues México contó con una planta en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, hasta su cierre en 2013. Con esta nueva fase, el país recupera capacidad operativa y reduce su dependencia de suministros externos.

LEE TAMBIÉN: Prevén apertura de 40 franquicias en Puebla al cierre de 2025

Implicaciones para la ganadería y el comercio binacional

El gusano barrenador afecta a animales de sangre caliente y ocasiona lesiones profundas, infecciones y pérdidas económicas considerables. La mosca adulta deposita sus huevos en heridas abiertas; al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo y agravan el daño. La técnica del insecto estéril ofrece una alternativa sin residuos químicos, favorece un control más preciso y disminuye la presión sobre el uso de pesticidas tradicionales.

Además del impacto sanitario, la plaga representa un riesgo para las exportaciones ganaderas y puede generar restricciones comerciales. La operación de la planta de Tampico aporta una herramienta adicional para sostener el intercambio binacional y fortalecer las condiciones sanitarias del sector. Con esta medida, México se acerca a un esquema de control más amplio, que protege tanto a los productores como a la cadena de valor que depende del movimiento de ganado y sus derivados.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement