Menores de tres años sin acceso a educación inicial en México

Menores de tres años sin acceso a educación inicial en México Menores de tres años sin acceso a educación inicial en México
La SEP revela que solo el 4 % de menores de 3 años reciben educación inicial. El informe destaca rezagos en atención a niños indígenas.

SEP alerta baja cobertura en educación inicial en México y eso pone en evidencia una prioridad en materia educativa. La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó el Programa Sectorial de Educación 2025-2030 el 5 de septiembre de 2025 para destacar qué ocurre en educación inicial, básica, media y superior. El documento señala que la cobertura en educación inicial no supera el 4 % en menores de tres años, lo que ocurre junto con rezagos entre niñas y niños indígenas (16 % no asisten), personas con discapacidad menores de 15 (27 % sin escolarizar), ineficiencias escolares, y problemas en educación media y superior.

Déficit en los primeros años y educación básica

Solo uno de cada veinticinco niños menores de tres años recibe educación inicial. Esa atención es clave para su desarrollo físico, emocional e intelectual. La SEP reporta además que 16 % de niñas y niños indígenas de entre 3 y 14 años no asisten a la escuela y que esa misma situación afecta al 27 % de personas con discapacidad menores de 15 años.

Advertisement

Otro dato alerta sobre la eficiencia escolar: de cada cien alumnos que inician primaria, solo 82 concluyen secundaria. La telesecundaria ha sido una estrategia valiosa en zonas rurales, pero la infraestructura tecnológica retrasa el acceso efectivo a esos contenidos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Educación media superior y superior bajo presión

El informe recuerda que en México hay cerca de 20 millones de personas mayores de 18 años con certificado de secundaria que podrían aspirar a cursar el bachillerato. Aunque casi 5.4 millones estudiaron en más de 9 mil instituciones de educación media superior en el ciclo 2023-2024, solo el 43.8 % de quienes tienen entre 18 y 22 años estaba inscrito. La adición de planteles enfrenta dificultades por los altos costos en terrenos, construcción e infraestructura tecnológica. Destacan las brechas regionales: Chiapas, Oaxaca y Guerrero tienen menor cobertura universitaria.

LEE TAMBIÉN: Caída de remesas impacta al sector abarrotero en Puebla

Violencia de género y educación para la paz

El documento también expone un problema serio en las escuelas: una de cada cinco mujeres estudiantes sufre algún tipo de agresión en espacios educativos. Eso refuerza la urgencia de reforzar la prevención de la violencia de género y sumar esfuerzos en educación para la paz.

Este panorama traza un mapa claro. La baja cobertura inicial implica que una gran parte de la infancia arranca con desventaja. Al mismo tiempo, las barreras para indígenas y personas con discapacidad, el rezago en el paso entre niveles escolares, limitaciones en infraestructura educativa y los riesgos que enfrentan las mujeres en el aula reflejan una realidad educativa que debe atenderse con urgencia.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement