El Día de Muertos está cerca y las familias poblanas ya se preparan para montar sus altares. Esta tradición permite recordar a los seres queridos con flores, alimentos y objetos que marcaron su vida. Te contamos qué elementos incluir, su significado y cuánto cuesta armar un altar este 2025.

Niveles del altar y qué representan
Los altares pueden tener distintos niveles, según la tradición:
- Dos niveles: Cielo y tierra.
- Tres niveles: Cielo, tierra e inframundo, o la Santísima Trinidad.
- Siete niveles: Los pasos que el alma debe recorrer y los siete pecados capitales.
Elementos esenciales de la ofrenda
Incluye al menos estos objetos:
- Pan de muerto: Simboliza la fraternidad.
- Velas: Guían a las almas.
- Agua: Purifica y calma la sed de los difuntos.
- Copal o incienso: Limpia de malos espíritus.
- Flor de cempasúchil: Marca el camino a casa.
Puedes agregar objetos personales, platillos o bebidas favoritas del difunto, e incluso ofrendas para mascotas. Como señala el historiador Alejandro Montiel:
“Lo importante es que cada elemento recuerde a esa persona. No hay reglas fijas y eso hace que cada altar sea único.”
Unete a nuestro canal de WhatsApp

LEE TAMBIÉN: Puebla prevé más de 769 mdp por festividades del Día de Muertos
Costos aproximados en Puebla
El precio depende del tamaño y detalle del altar:
- Ofrenda sencilla: desde 900 pesos
- Ofrenda completa: más de 1,500 pesos
Precios de algunos elementos:
- Cempasúchil: 70-90 pesos
- Pan de muerto: 35-100 pesos
- Veladoras: 25-60 pesos
- Papel picado, adornos e incienso: 100 pesos aprox.
- Frutas: hasta 500 pesos
- Calaveras de azúcar o chocolate: 150-200 pesos
Tip: Los precios suben si buscas frutas fuera de temporada o productos especiales.

Cómo ahorrar en tu altar
Compra con anticipación y compara precios en mercados y tiendas.
Prepara algunos elementos en casa, como pan o dulces.
Prioriza lo esencial según tu tradición familiar.
Reutiliza adornos de años anteriores.
Días de llegada de las almas
Según la tradición:
- 27 de octubre: Mascotas y seres sintientes
- 28 de octubre: Fallecidos por accidentes
- 29 de octubre: Ahogados
- 30 de octubre: Bebés no bautizados y almas del limbo
- 31 de octubre y 1 de noviembre: Niños y santos
- 2 de noviembre: Adultos y todas las demás almas
Aunque los precios cambien cada año, el cariño con que se prepara el altar sigue siendo el ingrediente principal de la tradición. En Puebla, las familias celebran la memoria de los difuntos, manteniendo viva una herencia cultural que combina raíces mesoamericanas con costumbres modernas.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!