En medio de un entorno económico internacional incierto, marcado por la política arancelaria de Estados Unidos, la reducción del gasto público en infraestructura y una inversión privada moderada, tres entidades federativas sobresalen por su desempeño sostenido: Estado de México, Nuevo León y Yucatán, las cuales encabezan la lista de las regiones con mayor crecimiento económico en México durante 2025.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) correspondiente al segundo trimestre de 2025 mostró que 19 de las 32 entidades del país registraron variaciones anuales positivas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Hidalgo y Nuevo León, entre los estados con mayor crecimiento económico en 2025
De acuerdo con los datos desestacionalizados del INEGI, los mayores incrementos anuales del ITAEE se observaron en:
- Hidalgo (+7.1%)
- Guanajuato (+4.5%)
- Nuevo León (+4.2%)
- Ciudad de México (+3.7%)
- Michoacán (+3.7%)
- Tamaulipas (+3.3%)
También destacaron con tasas anuales positivas de entre 2 y 2.7% entidades como Chiapas, Baja California Sur, Sinaloa, Aguascalientes y San Luis Potosí.
En contraste, las caídas más pronunciadas en la actividad económica estatal se registraron en Campeche (-13.4%), Quintana Roo (-9.6%), Tabasco (-6.8%), Durango (-6.3%) y Oaxaca (-2.7%).
Los bastiones de la economía mexicana: Estado de México, Nuevo León y Yucatán
Las tres entidades que más han contribuido al dinamismo nacional (Estado de México, Nuevo León y Yucatán) hilvanaron 17 trimestres consecutivos con variaciones anuales positivas en su Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal, es decir, más de cuatro años de crecimiento ininterrumpido.
Este desempeño las coloca como los bastiones del crecimiento económico mexicano, seguidas por Guanajuato, con 13 trimestres consecutivos de expansión, y Colima, con 11.
Por el contrario, Tabasco, Campeche y Quintana Roo enfrentan una racha negativa, con entre 4 y 8 trimestres consecutivos de caídas, debido al fin de grandes obras públicas y la reducción del gasto federal.
Leer más: Estos son los estrenos de Netflix para noviembre 2025
Polos industriales y turísticos impulsan el crecimiento en el norte y centro del país
El norte industrial y el centro urbano de México concentran la mayor parte de la actividad manufacturera, automotriz, tecnológica y logística, con Nuevo León, Jalisco, Guanajuato y el Estado de México como ejes de desarrollo.
Por su parte, el sector servicios y el turismo han impulsado a regiones como Yucatán y la Ciudad de México, que han logrado mantener un crecimiento constante gracias al aumento del consumo interno y la llegada de turistas nacionales e internacionales.
Proyecciones 2026: Crecimiento más equilibrado entre estados
BBVA Research anticipa que en 2026 México vivirá una leve reaceleración económica con menor disparidad entre regiones, impulsada por:
- Nuevos flujos de inversión extranjera directa (IED) ligados al nearshoring,
- La recuperación del sector manufacturero global, y
- El efecto económico positivo del Mundial de 2026, que beneficiará especialmente a Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Estado de México.
“La evidencia sugiere que la competitividad regional dependerá de la capacidad de vincular inversión, capital humano y productividad local”, señala el reporte.
En el sureste, Tabasco y Campeche podrían estabilizarse conforme entren en operación las inversiones energéticas, mientras que Morelos enfrentará los efectos del cierre gradual de la planta de Nissan en CIVAC.