Puebla y sus municipios cercanos se llenan de tradición, arte y gastronomía durante la temporada de Día de Muertos 2025. La ciudad combina altares monumentales, recorridos culturales, cine al aire libre, videomappings y actividades musicales que permiten vivir de cerca las raíces prehispánicas y coloniales de la región.
El Festival “La Muerte es un Sueño” celebra su 18ª edición, con más de 50 actividades gratuitas en nueve sedes, convirtiendo a la capital en un epicentro cultural y turístico.

Viernes 31 de octubre
Feria de los Muertos en Zacatlán: La tradicional feria ofrece pasarela de catrinas y la Carrera de los Panaderos, donde los participantes recorren las calles del municipio mientras disfrutan de música, arte y gastronomía local.
Corredor de Ofrendas en Puebla: Museos como el Amparo y el Museo de Arte Popular exhiben altares monumentales decorados con cempasúchil, velas y fotografías. Abiertos de 10:00 a 18:00 horas, invitan a los visitantes a dejar recuerdos de sus seres queridos y apreciar la creatividad de cada montaje.
Ex Hacienda de Chautla – Catrinerías: Música, exposiciones inmersivas y actividades familiares en un entorno arquitectónico histórico. Este 31 de octubre inicia la última fase del evento, que se extiende hasta el 2 de noviembre.
Tochimilco: 41 altares colosales reciben a los visitantes, ofreciendo una experiencia visual y cultural única que refleja las tradiciones locales de Día de Muertos.

Sábado 1 de noviembre
Videomapping en la Catedral de Puebla: La fachada del icónico templo se transforma en un espectáculo de luz y color, con catrinas danzantes y calaveras luminosas proyectadas cada 30 minutos de 19:30 a 22:00 horas.
Noches de Museos: Museos del Centro Histórico permanecerán abiertos hasta la medianoche, con exposiciones, talleres, performances y presentaciones musicales gratuitas.
Cine entre Tumbas en el Panteón Municipal: Películas al aire libre en un ambiente místico, ideales para familias y amantes de la tradición.
Paseo de las Flores y catrinas monumentales: Recorrido por la Avenida Reforma y Juan de Palafox y Mendoza, donde se exhiben veinte catrinas monumentales de más de tres metros de altura, acompañadas de coloridas flores y elementos tradicionales.
San Andrés Cholula – Sendero al Mictlán: Actividades culturales y artísticas que incluyen teatro, bailes folclóricos y un corredor de pan de muerto artesanal. Quince catrinas monumentales guían a los visitantes a través de esta experiencia que recrea la tradición del inframundo según la cosmovisión prehispánica.
Únete a nuestro canal de WhatsApp

LEE TAMBIÉN: ¿Cuándo será la Feria del Pulque del Centro de Puebla 2025?
Domingo 2 de noviembre
Videomapping en la Catedral de Puebla: Última oportunidad para disfrutar del espectáculo lumínico de 19:30 a 22:00 horas.
Panteón Municipal: Actividades desde las 17:00 horas, con procesiones, rituales a las ánimas y recorridos guiados que evocan la llegada de los difuntos.
Huehuetla – Festival Santujni: Lluvia de faroles y globos de papel china que iluminan la noche, creando un ambiente mágico y participativo.
Zacatlán – Feria de los Muertos: Continúan las actividades culturales, talleres, gastronomía y la pasarela de catrinas.
Ex Hacienda de Chautla – Catrinerías: Cierre de la música en vivo y exposiciones inmersivas que mezclan patrimonio histórico y arte contemporáneo.

Experiencia multisensorial y proyección económica
La combinación de aromas de pan de muerto y copal, música, altares y espectáculos crea un ambiente único que mezcla tradición, arte y participación comunitaria. Este 2025, Puebla espera la visita de hasta 800 mil personas, generando una derrama económica superior a 600 millones de pesos, consolidando a la capital y sus municipios colindantes como epicentro cultural del Día de Muertos.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!
 
			 
				 
				 
				 
				 
						 
					 
 
 
										 
									 
										 
										 
										 
										