El debate sobre la brecha salarial de género regresó al Senado con una nueva propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT). Legisladores plantearon que todas las empresas en México estén obligadas a publicar el rango salarial en sus ofertas de empleo, una medida que pretende frenar la opacidad que permite la desigualdad entre hombres y mujeres.
Las senadoras Martha Lucía Micher Camarena (Morena), Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) y el senador Luis Donaldo Colosio Riojas (MC) presentaron la iniciativa con el argumento de que la falta de información salarial favorece la discriminación y limita la toma de decisiones de quienes buscan empleo.
Desigualdad que persiste
Aunque la legislación mexicana reconoce desde hace décadas el principio de “igual salario por trabajo igual”, la brecha entre hombres y mujeres se mantiene. Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indican que las mujeres ganan en promedio 15% menos que los hombres. Esa diferencia, proyectada a lo largo de una vida laboral, equivale a perder hasta 1.6 millones de pesos.
La iniciativa advierte que expresiones comunes como “sueldo competitivo” o “a convenir” ocultan prácticas inequitativas y dificultan la detección de desigualdades salariales. Además, la falta de transparencia impide que las trabajadoras puedan exigir remuneraciones justas o comparar condiciones laborales entre empleadores.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reformar para informar
El proyecto propone modificar el artículo 83 de la LFT para que los empleadores informen, desde el inicio del proceso de contratación, el salario o rango que ofrecen. Según una encuesta de OCC, uno de cada cuatro candidatos prioriza conocer esa información antes de postularse.
Pese a ello, el Estudio Global de Transparencia Salarial 2025 de AON revela que solo el 21% de las empresas del mundo publica abiertamente los sueldos de sus vacantes. En América Latina, la cifra es todavía menor: apenas el 2%.
Inspiración internacional
La propuesta mexicana toma como referencia la Directiva 2023/970 de la Unión Europea, que prohíbe a los empleadores preguntar sobre el historial salarial y exige informar la banda retributiva de cada puesto. Países como Canadá, Reino Unido y estados de EE. UU., como Nueva York y California, ya aplican medidas similares.
Los senadores aseguran que transparentar los sueldos, cerrará brechas de género y mejorará los procesos de contratación. Pero sobre todo, reducirá la rotación de personal y promoverá una competencia más justa entre empresas.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!