Ghosting laboral: Cómo el silencio perjudica la salud emocional y profesional

Ghosting laboral Ghosting laboral

El ghosting laboral se volvió un fenómeno creciente en los procesos de contratación. Este término describe la desaparición repentina de un candidato o de una empresa sin dar ninguna explicación durante la búsqueda de empleo. Según LinkedIn, tanto quienes buscan trabajo como las organizaciones que reclutan personal pueden sufrir las consecuencias de estas desconexiones abruptas.

  • Candidatos: no reciben respuesta después de una entrevista, quedando en la incertidumbre sobre su postulación.
  • Empresas: un empleado deja de presentarse sin aviso, a menudo por insatisfacción con lo ofrecido o problemas en el entorno laboral.

A diferencia de una renuncia formal, el ghosting genera confusión y afectaciones emocionales importantes, tanto en quienes buscan empleo como en las organizaciones que planean su personal.

Iniciativa legislativa para frenar el ghosting laboral

Ante este panorama, la Cámara de Diputados presentó una propuesta para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) y regular la práctica del ghosting laboral. La iniciativa tiene como objetivo:

Advertisement

  • Garantizar procesos de selección claros y responsables.
  • Reducir el desgaste emocional en los candidatos.
  • Promover transparencia en las ofertas de empleo, incluyendo salario, prestaciones, horarios y condiciones del puesto.

El proyecto establece que las empresas deben notificar a los postulantes sobre el estado de su solicitud en un máximo de 30 días posteriores a la entrevista. Si la vacante ya se encuentra ocupada, la comunicación debe incluir esta aclaración. Con esto, se busca que las personas puedan tomar decisiones informadas antes y durante el proceso de contratación.

Ghosting laboral

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Impacto emocional y organizacional

El ghosting laboral afecta la planificación y reputación de las empresas, sobre todo, también tiene un alto costo emocional para los candidatos. De acuerdo con especialistas de Selia, portal de terapia en línea, esta práctica puede generar:

  • Ansiedad y frustración.
  • Baja autoestima y sensación de falta de control sobre el futuro profesional.
  • Pensamientos de “no ser suficiente” o “no cumplir expectativas”.

Cuando se normaliza, el ghosting refleja problemas estructurales dentro de las organizaciones, como falta de empatía, ausencia de protocolos claros y desconexión humana en los procesos de contratación.

Consejos para enfrentar el ghosting laboral

  • No asumir que la falta de respuesta refleja el valor profesional del candidato.
  • Buscar apoyo psicológico si la experiencia afecta la salud emocional.
  • Recordar que el ghosting es un problema de la organización, no personal, y mantener la confianza en las propias capacidades.

El ghosting laboral es un fenómeno que refleja la necesidad de procesos de contratación más humanos y responsables. Regular esta práctica puede proteger a los candidatos y mejorar la reputación de las empresas, fomentando relaciones laborales basadas en claridad y respeto.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement