En cifras: Puebla se convierte en la tercera entidad con menor tasa de matrimonios

Matrimonios En cifras Matrimonios En cifras

De acuerdo con los resultados de la Estadística de Matrimonios (EMAT) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Puebla se posicionó como el tercer estado con la tasa más baja de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más.

El reporte, elaborado con información mensual proporcionada por las oficialías del Registro Civil, detalla que la tasa de matrimonios en Puebla fue de 3.6 por cada mil habitantes, cifra que apenas supera a la de Ciudad de México y Tlaxcala, ambas con 3.4.

En contraste, las entidades con mayores tasas de matrimonios fueron Quintana Roo (7.7), Sinaloa (7.2) y Campeche (7.0).

Advertisement

Panorama nacional de los matrimonios

Durante 2024, en México se registraron 486, 645 matrimonios, lo que representa una tasa nacional de 5.4 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más. Esta cifra refleja una disminución respecto a 2015, cuando la tasa era de 6.9.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

El Inegi también reportó que 6, 312 de los matrimonios correspondieron a personas del mismo sexo, de las cuales 3, 879 fueron entre mujeres y 2, 433 entre hombres.

Asimismo, se identificaron siete casos de personas menores de edad que contrajeron matrimonio: dos en Michoacán y uno en Chiapas, Durango, Nuevo León, Quintana Roo y Sonora.

La edad promedio para contraer matrimonio aumentó significativamente en la última década. En el caso de las mujeres pasó de 27.9 años en 2015 a 32.1 años en 2024, mientras que para los hombres subió de 30.8 a 35 años.

En cifras Puebla se convierte en la tercera entidad con menor tasa de matrimonios

Fuente: Freepik

El grupo de edad donde se concentra la mayor proporción de matrimonios es el de 25 a 29 años. En contraste, los menores porcentajes se registraron entre mujeres de 45 a 49 años y hombres de 15 a 19 años.

En cuanto al nivel educativo, 54% de las personas se casó con alguien que tenía la misma escolaridad. El grupo más representativo fue el de nivel profesional (36.9%), seguido por quienes cursaron secundaria (29.4%).

Además, el 80.5% de las parejas contaban al menos con estudios de secundaria o su equivalente, mientras que 9.2% tenía como máximo la primaria.

El informe también revela que 57.7% de las mujeres y 94.6% de los hombres declararon tener empleo al momento de su boda. Entre las y los trabajadores, la principal posición fue la de empleado o empleada, con 77 por ciento en el caso de las mujeres y 69.2% en los hombres.

Lee también: Altman + Ive: el nuevo matrimonio del siglo tech

La baja tasa de matrimonios en Puebla refleja cambios profundos en las decisiones personales. Y, de igual manera, en las condiciones sociales que influyen en la conformación de parejas formales.

El aumento en la edad promedio para casarse y la mayor proporción de personas con estudios profesionales sugieren un fenómeno importante. Hoy se priorizan la estabilidad económica, la formación académica y los proyectos individuales antes de formalizar una unión.

Este panorama también evidencia una transformación en la manera en que se concibe la vida en pareja. Hoy un número creciente de personas optan por relaciones no institucionalizadas o por enfocarse en su desarrollo personal y laboral.

En consecuencia, los patrones tradicionales de matrimonio se debilitan y dan paso a nuevas formas de convivencia que responden a diferentes contextos. Estos serían los urbanos, laborales y educativos distintos a los de décadas anteriores.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement