UNAM advierte sobre mortalidad futura por antibióticos

UNAM advierte sobre mortalidad futura por antibióticos UNAM advierte sobre mortalidad futura por antibióticos
La UNAM advierte que, de continuar la resistencia microbiana, para 2050 podrían morir 10 millones de personas al año.

La UNAM alerta sobre resistencia a antibióticos en 2050, un fenómeno que podría causar la muerte de al menos 10 millones de personas al año si no se adoptan medidas inmediatas. La advertencia fue realizada por Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la Cátedra Extraordinaria de Bioética organizada por el Programa Universitario de Bioética el pasado 5 de septiembre.

El incremento en el uso indiscriminado de antibióticos ha generado resistencia microbiana, un riesgo constante para la salud pública. La práctica excesiva o incorrecta de estos medicamentos no solo afecta el tratamiento de infecciones, sino que también representa un problema económico por el aumento de tratamientos complejos y procedimientos médicos de alto riesgo, como cirugías y trasplantes.

Advertisement

Unete a nuestro canal de WhatsApp

Cómo las bacterias desarrollan resistencia

La resistencia a los antibióticos ocurre de múltiples formas. Según Carol Hernández Rodríguez, investigadora del Programa Universitario de Bioética, las bacterias producen enzimas que destruyen los medicamentos, sufren mutaciones que modifican los sitios de acción de los fármacos, expulsan activamente el antibiótico mediante sistemas de bombeo o alteran la permeabilidad celular. Estas estrategias permiten que los microorganismos sobrevivan y se propaguen, lo que dificulta la efectividad de tratamientos convencionales.

El uso industrial intensivo de antibióticos, su presencia en el ambiente y la aplicación clínica constante potencian este fenómeno. Hernández Rodríguez advierte que, sin antibióticos eficaces, infecciones que hoy se consideran simples podrían volverse mortales, aumentando la mortalidad de enfermedades como diabetes, insuficiencia renal y enfermedades infecciosas comunes. Antes de la penicilina, por ejemplo, la neumonía causaba hasta 35 por ciento de mortalidad y las infecciones cardíacas eran fatales en el 100 por ciento de los casos.

LEE TAMBIÉN: Los Ángeles celebra la Feria de los Moles 2025

Estrategias y responsabilidad colectiva

Para frenar la resistencia microbiana, Ponce de León Rosales enfatiza la necesidad de reducir el uso excesivo de antibióticos y coordinar acciones entre autoridades, industria, sector salud y sociedad. Los antibióticos deben considerarse un recurso no renovable y su uso debe ser restringido y bien reflexionado por los profesionales de la salud. La distribución de la riqueza determina el acceso, pero la resistencia se extiende globalmente, afectando regiones donde no se consumen directamente estos medicamentos.

El llamado de la UNAM subraya la urgencia de actuar: adoptar estrategias preventivas, educar sobre el uso adecuado de antibióticos y asegurar la colaboración de todos los sectores es clave para evitar una crisis sanitaria de magnitudes históricas para 2050.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement