El emprendimiento digital ha ganado una gran popularidad en los últimos años, especialmente entre las mujeres. Con el auge del comercio electrónico y las posibilidades de operar sin un local físico, las emprendedoras están aprovechando la flexibilidad que ofrece esta modalidad. Según el estudio Nube Commerce 2025 realizado por Tiendanube, el 52% de los emprendedores digitales en México son mujeres, con una edad promedio de 30 a 39 años, lo que refleja cómo este sector está tomando fuerza, sobre todo entre aquellas que buscan equilibrar su vida profesional con otros roles como el cuidado de los hijos o la educación.
La flexibilidad como atractivo principal
Una de las principales razones por las que el emprendimiento digital ha sido tan atractivo para las mujeres es la flexibilidad que ofrece. Al operar desde casa, los emprendedores pueden gestionar su tiempo de manera más eficiente, lo que permite combinar sus actividades comerciales con otros intereses o responsabilidades. Este modelo ha dado espacio para que muchas mujeres inicien sus propios negocios mientras atienden a su familia o incluso realizan un segundo empleo.

Sin embargo, aunque las ventajas son evidentes, los emprendedores digitales enfrentan varios retos que, en muchos casos, son más acentuados para las mujeres. El 32% de los emprendedores encuestados mencionaron la falta de tiempo como uno de los mayores obstáculos. Esta dificultad es especialmente notoria entre las mujeres, muchas de las cuales asumen la mayor parte de las tareas domésticas y el cuidado de los hijos o familiares, como lo refleja la Asociación de Emprendedores de México (Asem), que indica que una de cada dos emprendedoras tiene hijos y el 65% de ellas se ocupa del cuidado familiar.
Desafíos comunes en el camino digital
A pesar de los beneficios del emprendimiento digital, los emprendedores mexicanos enfrentan múltiples desafíos. Entre los más relevantes se encuentran la escasez de fondos para reinvertir en sus negocios, mencionada por el 31% de los encuestados, y la dificultad para diferenciar su marca frente a la competencia, que afecta al 28% de los emprendedores.
Un reto adicional, según la misma encuesta, es la falta de educación empresarial. Un tercio de los emprendedores digitales no tiene conocimiento de las herramientas disponibles para hacer crecer su negocio, mientras que el 25% reconoce que no tiene los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para implementar estrategias efectivas. Este vacío educativo ha llevado a muchos emprendedores a buscar información en diversas fuentes, como Google (64%), videos y tutoriales en YouTube (45%), y el apoyo de influencers y expertos en comercio electrónico (36%).

Leer más: Emprendimiento digital en México: El rostro femenino de una nueva economía sin oficinas
La educación y capacitación en comercio electrónico
El aprendizaje autodidacta y la capacitación en línea se han convertido en herramientas esenciales para los emprendedores digitales. Muchos recurren a recursos como podcasts, cursos en línea y herramientas de inteligencia artificial para mejorar sus habilidades y conocimientos en el mundo del e-commerce. La educación continua es clave para sobrevivir y prosperar en un mercado digital tan competitivo.
De acuerdo con el estudio, las categorías que más facturaron en 2024 a través de la plataforma fueron Salud y belleza (17%), Moda (10%), Mascotas (5%), Regalos (4%) y Juguetes (2%). Además, el ticket promedio de compra aumentó un 10% en comparación con el año anterior, alcanzando los 1,467 pesos. Los productos del hogar, como los artículos de casa y jardín, tienen un ticket promedio aún mayor, de 3,135 pesos, seguidos por servicios (2,513 pesos) y viajes (2,510 pesos).
El método de pago más popular en las tiendas en línea es la tarjeta de crédito, seguida de la tarjeta de débito, las carteras digitales y las transferencias bancarias. Estos métodos reflejan las tendencias de pago que los consumidores prefieren al realizar sus compras en línea, lo que brinda a los emprendedores digitales una visión clara sobre cómo adaptarse a las preferencias del cliente.
Canales de venta y estrategias efectivas
Los canales de venta más utilizados por los emprendedores digitales son las aplicaciones de mensajería instantánea, con WhatsApp liderando la lista (usado por 7 de cada 10 emprendedores). Las redes sociales, como Facebook, Instagram y TikTok, también juegan un papel crucial. El 46% de los emprendedores usa Facebook Marketplace, el 42% utiliza Instagram Shopping y un 36% explota los marketplaces para vender sus productos. Además, el 50% de los emprendedores recurre a las ventas relámpago como una estrategia para atraer clientes.
Una estrategia muy popular es la de ofrecer envíos gratuitos, utilizada por el 77% de los emprendedores digitales, lo que demuestra cómo esta táctica puede mejorar la competitividad y atraer más consumidores. La venta directa a través de redes sociales es otra técnica adoptada por el 50% de los emprendedores, lo que refleja una tendencia hacia la personalización y la cercanía con el cliente.
Si bien las mujeres representan una parte significativa del emprendimiento digital, aún enfrentan desafíos específicos que requieren atención. La falta de tiempo y recursos sigue siendo un obstáculo principal, pero las plataformas de e-commerce y las herramientas digitales están ofreciendo soluciones que permiten a las emprendedoras superar estos inconvenientes. A medida que la educación digital y el acceso a herramientas de gestión se vuelven más accesibles, el futuro del emprendimiento digital femenino en México luce prometedor.